CONCLUSIÓN
Puesta en común
a) Completemos los aspectos que compartimos para generar el cuadro perteneciente toda la primaria.
|
NOS SENTIMOS SEGUROS… |
NECESITAMOS FORTALECERNOS EN… |
|
•PLANIFICACIÓN FLEXIBLE QUE RESPETE LOS LINEAMIENTOS DEL DISEÑO Y DEL PROYECTO INSTITUCIONAL.
•CONOCIMIENTO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y DE LAS NECESIDADES DE CADA UNO.
•TRANSMISIÓN DE VALORES.
•DISEÑO DE ACTIVIDADES QUE PERMITAN UN INTERCAMBIO FLUÍDO ENTRE ALUMNOS, AGRUPAMIENTOS, TRABAJO COLABORATIVO.
•DIAGNÓSTICO.
•ENSEÑANZA PERSONALIZADA.
|
•MANEJO DE LOS TIEMPOS.
•TECNOLOGÍA.
•HERRAMIENTAS QUE NOS PERMITAN DISEÑAR ESTRATEGIAS DIVERSIFICADAS.
•SEGURIDAD PARA INNOVAR EN NUESTRA PLANIFICACIÓN Y EN EL SURGIMIENTO DE CONFLICTOS O INTERESES ESPONTÁNEOS DE LOS ALUMNOS.
•APLICAR LA TEORÍA EN NUESTRA PRÁCTICA DIARIA.
•EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.
|
b) Pensemos estrategias que puedan ayudarnos a trabajar los aspectos que nos”asustan” o en los cuáles no nos sentimos seguros a la hora de implementar y trabajar en el aula.
Conclusiones de las autoevaluaciones
1) La mayoría del grupo difrutó mucho de las actividades planteadas, en especial la tarea final. En todas las repuestas se rescata el trabajo en grupo, la alegría y la creatividad
2) Se identificaron las actividades diversificadas. Se diversificó el contenido, el proceso y el producto. Se trabajaron en diferentes instancias en donde hubo reflexiones de tipo individual, de a pares, en pequeños grupos y una puesta en común con todo el equipo docente y directivos.
3) Todos los participantes pudieron identificar y resaltaron el trabajo en forma colaborativa a lo largo de toda la jornada.
4) No todos los integrantes del staff pudieron reconocer las actividades realcionadas con lo metacognitivo, sin embargo, hubo una reconocimiento real, de las seguridades y inseguridades a la hora de implementar la diversidad en el hámbito correspondiente a cada uno, ya sea en el aula o en el campo. Al ver que había coincidencias en estos aspectos, hubo un sentimiento de pertenencia, y confianza que permitió una reflexión profunda en este aspecto.
5) Los aspectos en donde los docentes pidieron más apoyo en relación a lo trabajado fueron: la evaluación, el seguimiento de los chicos con o sin dificultades de aprendizaje, estrategias para trabajar en el aula y recursos tecnológicos. El equipo de orientación atento a lo requerido, evaluará estrategias y capacitaciones, enviará material específico, y acompañará a los docentes para que puedan sentirse más seguros y confiados en los aspectos planteados.
Tarea Final Conclusiones
Se presentaron 4 trabajos
1) Una lámina en donde se representaba a través de un árbol los distintos aspectos trabajados en la jornada. Un material muy visual, que a través de imágenes dejaba ver claramente los puntos a destacar en la conjunción entre el regimén académico y el trabajo en aula heterogéneas.
2) Una dramatización que exponía a través de dos sencillos, pero siginificativos actos, lo trabajado durante la jornada.
3) Un presentación PowerPoint que sintetizó los puntos claves trabajados. Se generó un espacio para la pregunta, disparador inicial y primordial para el aprendizaje y la indagación. Preguntas que compartimos e invitamos a intentar responder:
PARA REFLEXIONAR…
•¿Cómo abordar los contenidos en un aula heterogénea?
•¿Cómo detectar problemáticas y llevar a cabo estrategias significativas?
•¿Cómo optimizar el tiempo para lograr los objetivos propuestos?
•¿Cuál es el rol del docente en un aula heterogénea?